Una información digital está en línea cuando es posible acceder a ella
desde terminales u ordenadores remotos, a través de redes. Este
fenómeno es considerado como una de las tres grandes revoluciones en las
que la humanidad ha promovido el conocimiento, la primera fue la
escritura, la segunda la imprenta y la tercera, la información digital
en línea.
Desde la expansión de la World Wide Web (WWW), a mediados
de los noventa, ésta no ha dejado de crecer y sorprendernos en todas las
posibilidades de comunicación basadas en el hipertexto, y que se ha
enriquecido con el uso de otras aplicaciones de multimedia y correo
electrónico. La accesibilidad que prácticamente cualquiera puede tener a
ella, desde su trabajo o casa, ha sido un factor importante para que
una gran cantidad de personas se comunique vía este medio, y aun mas
tenga acceso a un sinnúmero de catálogos y documentos. Así en Estados
Unidos, las principales agencias de investigación se propusieron
utilizar la World Wide Web para difundir sus publicaciones y datos
científicos, actualmente una gran cantidad de países utilizan este
medio. Asimismo el sector privado también ha desarrollado un papel muy
importante, especialmente OCLC y RLIN (cooperativas de catalogación
derivada), Elsevier, Dawso, Ebsco (editoriales y distribuidoras), IB,
Oracle Sun (fabricantes de software), entre muchos otros.
El acceso a
publicaciones periódicas permite a los usuarios ahorrar tiempo y
dinero, y hasta “democratizar” el uso de la información que se encuentra
en diversas formas en la red. A pesar de que no todas las revistas
científicas ni todos los libros publicados están disponibles al público
vía internet, las publicaciones que sí forman parte del acervo con libre
acceso, constituyen un universo de información que está permitiendo un
avance muy importante en todas las áreas del conocimiento, incluida la
educación. Gracias a la existencia de diferentes organizaciones
encargadas de buscar, identificar, clasificar y agrupar las
publicaciones en internet, de acuerdo con las palabras claves, se puede
rastrear la información sobre el tema central de interés y de temas
relacionados. Como resultado, se crean cadenas de información, árboles,
hipertextos de citas y de artículos que facilitan la comprensión del
problema a resolver y en muchas ocasiones, la búsqueda hipertextual
permite identificar puntos esenciales del tema en cuestión. También
permite replantear la pregunta inicial y el tema central de la
investigación.
Por lo que respecta a los repositorios, éstos son una
fuente muy importante de información digital, son archivos digitales
accesibles a través de internet, que reúnen la producción intelectual de
una disciplina o de una institución. Una de las características
fundamentales de los repositorios es su carácter abierto e interoperable
con otros sistemas. La función que realizan los repositorios para
identificar, organizar y vincular los artículos publicados es
trascendental. Para que fueran totalmente eficientes, todas las
publicaciones deberían estar en internet. De otra forma, los textos que
solo se publican en forma impresa, quedan fuera de su universo, fuera
del alcance de muchas personas. Sería deseable que todas las revistas
científicas pusieran a disposición del público su material a través de
internet de forma gratuita. Muchas revistas científicas de prestigio
como el Journal of Biological Chemistry tiene todos los artículos
publicados desde 1905 hasta la fecha, disponibles por interntet. Con
excepción de los artículos publicados durante los 12 meses anteriores,
todos los demás están disponibles en texto completo.
Por otra parte,
la magnitud de información que se puede encontrar vinculada a un tema,
puede ser abrumadora, inabarcable y para poder asimilarla, se necesita
delimitar muy bien el tema de interés. En contraste, un tema de interés
regional puede no estar representado por muchos trabajos en internet,
particularmente, buscando “Educación básica y Enciclomedia”, nuestro
tema de trabajo en el blog, obtuvimos solo 3 publicaciones específicas
sobre este tema, dos publicados en la Revista Mexicana de Investigación
Educativa en México y otra más publicada en la Revista Electrónica
Teoría de la Educación, Educación y cultura en la Sociedad de la
Información, de la Universidad de Salamanca. También encontramos una
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias, PhD. en la
Universidad de Ohio, Estados Unidos, publicada en 2004, donde se explora
el uso de las computadoras en la educación básica en Qatar y se hace
una comparación con otros países.